domingo, 27 de enero de 2008

Aqui mi presentacion en el primer Seminario nacional de nuevos historiadores

En busca de los Sectores populares;
La Derecha Chilena y el cambio de Discurso
1965-1970.

Me permitiré empezar mi ponencia explicando el concepto de partido de “derecha”, entonces inicio mi ponencia con la siguiente pregunta.

¿Qué significa ser un partido de Derecha?

Por que los hombres olvidan
más pronto la muerte del padre que la perdida del patrimonio”

Nicolás Maquiavelo; El Príncipe


“Desde la Revolución Francesa en adelante que se recurre a los conceptos de Derecha e Izquierda, para ordenar el conjunto del espacio político. Inicialmente se caracterizó como quienes en los Estados Generales de 1789, se sentaron a la derecha y a la izquierda del Rey, La Nobleza y el Tercer Estado respectivamente” (Correa; 2004; 19). La nobleza es la gran afectada del proceso revolucionario y es la que más le interesa mantener la dominación vigente hasta esa fecha el denominado Antiguo Régimen, mientras el Tercer Estado son los que buscan realizar los cambios, es decir instaurar un nuevo régimen de dominación.
Si nos trasladamos al Chile posterior de 1930, la derecha representada en sus partidos históricos busca mantener la dominación de estructura capitalista, además de los privilegios en el tema del derecho de propiedad a la tierra y a los medio de producción, siendo los Partidos de ideología Marxista (Comunista y Socialista), los que buscan los cambios en las mismas materias que la Derecha no quiere tocar ni dejara que se toquen.
Para Norberto Bobbio, en “Derecha e Izquierda; razones de una significación política” (Bobbio, 1995, 163.), lo crucial de esta distinción derecha e izquierda, son los conceptos de libertad e igualdad, para la derecha la igualdad es anti natural y por lo tanto un atentado a la libertad, ya que el Estado al eliminar la responsabilidad individual, por la colectiva, obliga al individuo a sumarse al proyecto común, sin dejar en sus manos la decisión por su vida.

Pero ya entrando, en lo que aquí nos convoca, nuestra pregunta es saber si el Partido Nacional, que se creo en 1967, con un fuerte discurso nacionalista, ¿tuvo penetración o influencia en los sectores populares chilenos?

El partido Nacional, nace de la fusión de la Derecha tradicional, que representaban los partidos Conversador y Liberal.
Para entrar en detalles y mostrar el colapso de la derecha histórica, analizaremos un dato electoral, el partido Conservador 22.7% en 1949 a un 5.2% en 1965, mientras que los Liberales de 19.3% a un 7.3%, en las mismas fechas, en 16 años la derecha de representar un 42% del electorado total nacional, solo representaron un 12%.(Walker; 1995, 32).

Chile a partir de la década de 1950, esta sufriendo una serie de transformaciones revolucionarias, el año 1952, Carlos Ibáñez del Campo vuelve a la Presidencia, con el símbolo de la escoba y la promesa de “limpiar” el país de la politiquería que era la causa de los males que corrompían al país, su gobierno, usando la jerga de Tomas Moulian, fue un péndulo, porque en etapas llamaba al gabinete a la izquierda o a la derecha sin tener un horizonte ni un norte claro. En la siguiente elección de 1958, nuevamente es electo un independiente ,eso si apoyado por la derecha, el ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio Jorge Alessandri Rodríguez, quien organiza la llamada “revolución de los gerentes” que promete una refundación profunda del país, ya dando los primeros acercamientos al Neoliberalismo, para esto liberaliza en una parte la economía nacional y fomenta la reforma del masetero, una especia de reforma agraria denominada así porque su extensión territorial, no cambio en nada las cosas. Sofía Correa Sutil (Correa; 2003; 213.), en su comentado libro “Con las Riendas del Poder” analiza esta apertura económica del gobierno de Alessandri Rodríguez como un proyecto de modernización capitalista, desde la proclamada “revolución de los gerentes”, donde los grandes exponentes de su campaña serían los Ingenieros y Empresarios, muy ajeno a las cúpulas partidarias.

Este proyecto de modernización, rindió los primeros frutos hacia el primer año de gobierno, pero la férrea oposición de los obreros y sindicatos de perder sus beneficios, reactivo las huelgas y se estanca el crecimiento económico. Las consecuencias de este fracaso, fue que la Derecha perdió el norte propositito que hasta ahí había mantenido, ahora solo su razón de ser es la lucha anticomunista, que se ve acrecentada por el contexto de la Guerra Fría y la Revolución Cubana que acrecentó los miedos a que un gobierno marxista se instala en América Latina, por el impacto que esta generó en las sociedades de que si era posible un gobierno de esta tendencia lo que comenzaría a ser el comienzo del fin.

“El colapso para la derecha, vendría, en la elección complementaria por Curicó, a la cual le otorgo el carácter de plebiscito, donde ahí había tenido siempre la mayoría electoral. Rondaba en el ambiente político chileno el temor ante una eventualidad de un triunfo de la candidatura presidencial marxista, por eso la elección por Curicó se planteó como una contienda que definiría la relativa fuerza electoral de los candidatos presidenciales antimarxistas (….) bueno el resultado de esa elección fue: 39.66% para el candidato de la Izquierda, 32.96% para el candidato de derecha 32.96% y el del centro político 27.40%. (Correa; 2004, 248).

La Derecha había perdido su plebiscito en su propio fundo, con más del 60% sumando las fuerzas de izquierda con las del centro, esto provocó, lo que denominaríamos un pánico, con características de debacle, las consecuencias inmediatas fue la renuncia de candidato presidencial Julio Duran. Estos sectores aterrorizados, apoyan al candidato de la Democracia Cristiana; Eduardo Frei, aunque se les advirtió “que no se cambiaría ni una coma del programa de Gobierno, ni por un millón de votos”.
El fenómeno que se comienza a producir aquí es lo que Tomas Moulían, destaca como una rigidisación de las fuerzas políticas (Moulían; 2006; 222), es decir históricamente el centro político representado por el partido Radical hacia asociaciones tanto con la derecha como con la izquierda en diferentes elecciones presidenciales, lo cual en esta coyuntura no ocurre.
Tan dramático es para la Derecha esta situación, que ya esto se hace insostenible en la elección parlamentaria de 1965. Cuadro 1 comparativo entre las elecciones de 1961 y 1965. (Fuente; Cruz Coke, 1984, 86)

Elección Parlamentaria
1961
1965
Partido Liberal
16.1 %
7.3%
Partido Conservador
14.3%
5.2%
Demócrata Cristiano
15.4%
42.3%
Socialista
10.7%
10.3%
Comunista
11.4%
12.4%
Radical
21.4%
13.3%

Si en 1961, la derecha en sus dos partidos representaba el 30.4% de los votos, cuatro años después representa 12.5% de la votación, un retroceso de aproximadamente 17.9 puntos porcentuales.

Hacia donde nos dirigimos ahora, es a la fundación del Partido Nacional en 1966, que se forma para evitar el proceso de democratización, que la sociedad chilena estaba, llevando a cabo, Juan Carlos Gómez, en su libro “La frontera de la democracia”. “El Partido Nacional como hemos dicho, surge en medio de la crisis política que experimentan las organizaciones partidistas que representan los intereses de las clases propietarias del país. Su constitución obedece más a la necesidad que tenían esos sectores de detener la descomposición partidaria, por un lado, y por otro, de contar con una organización política eficaz que defendiera los intereses y privilegios políticos, económicos y sociales que estaban siendo desplazados por el intenso proceso de democratización que estaba viviendo el país”. (Gómez, 2004; 303.).

Uno de sus principales lideres Sergio Onofre Jarpa, en la constitución del Partido Nacional dice: “Los que formamos el Partido Nacional teníamos una visión común en torno a los valores de la cultura occidental cristiana, a nuestras tradiciones históricas y a los problemas y posibilidades de Chile. (….) Nuestro movimiento se planteó dos grandes objetivos: “modernizar las instituciones del Estado y reestablecer el espíritu de la nacionalidad”. (Arancibia et al, 2002, 102)
La idea que se pueden inferir de estas palabras de Jarpa, es la necesidad de que el discurso del Partido Nacional, de salir ahora a pelear los votos, a enfrentarse a los demás partidos, se dieron cuenta de que ya no tenían un porcentaje de votación asegurarada, por lo que tenían que salir a la calle. En su discurso hablaban de la grandeza de Chile y el esplendor a la cual estaba llamada esta Nación, en síntesis recobrar la grandeza Portaliana.”
Se abrieron a posibilidades nunca antes pensadas, “esta estrategia renovadora le permitió a este sector político a acercarse a un electorado que nunca antes se había planteado como tal, Verónica Valdivia en su texto “Crónica de una muerte anunciada” La Valorización del campo político y de la necesidad de la competitividad, derivó en una modificación del carácter del partido a crear, el cual no podría ser de elite, sino de “masas”, aunque también de selección, en tanto era importante aferrarse a lo programático y no ceder a las tentaciones electoralistas, como ocurría a su entender con la izquierda” (Valdivia; 2007; 20).
La derecha después del trauma de 1965, entiende que no puede seguir la misma praxis política, que debe cambiar el rumbo, es por eso que aceptan a otros grupos, que antes habían sido contrarios a la derecha tradicional, como por ejemplo los Nacionalistas, que hace menos de 40 años había perseguido a la oligarquía, por ineficiente y culpable de los males que en ese entonces azotaban al país. (Valdivia, 2007).
“En la elecciones de de 1969, el Partido Nacional eligió 38 parlamentarios, de los cuales 16 no se habían presentado nunca a una elección parlamentaria. (…) Esta estrategia renovadora le permitió al partido captar la adhesión de muchos electores que vieron en él la conformación de una nueva organización política del país no elitista, sino abierta a todos los sectores sociales del país, en aquella oportunidad el PN logró elegir a un diputado de origen étnico mapuche, el cacique Venancio Conuepán. Esta situación habría sido impensable durante la vigencia de los partidos tradicionales (...) por otro lado en julio de 1968 el 68% de las solicitudes de inscripción al partido correspondían a mujeres.” (Gómez; 2004; 321). (Cuadro comparativo 2)

Resultados de las Elecciones Parlamentarias de 1969.

Partido Político
%
Diferencia elección 1965
Demócrata Cristiano
29.78%
-12.52
Nacional
19.97%
+ 7.47[1]
Comunista
15.91%
+3.51
Radical
13.03%
-0.27
Socialista
12.23%
+1.93
Otros
4.98%
-
Fuente: Ricardo Cruz Coke, Historia Electoral de Chile.

Así la nueva derecha se replanteó una posición más heterogénea dentro del espectro político nacional, el trauma que causó “La revolución en libertad”, fue asumida rápidamente como un replanteamiento, de que algo no se estaba haciendo bien.

“El discurso de su presidente, Victor García, muestra a lo vivo que el nuevo partido no se quiere encasillar, que audazmente buscará una base social de sustentación, que va desde el agricultor, el comerciante y el industrial a muchas capas sociales que en este momento aparecen indefensas y sin expresión. No deja de ser hábil que el nuevo partido tienda su mano a los jubilados y montepiadas” (Walker, 1995, 135).

En uno de sus discursos, Sergio Onofre Jarpa, hace un llamado a todos los sectores sociales de Chile, incluyendo los sectores populares es aquí donde se demuestra que su estrategia política será ir penetrando y disputándole territorio a la Democracia Cristiana y a la izquierda, aquí va la cita “nos movía la preocupación por la suerte de Chile y por el destino de la juventud. Nos movía la convicción de que a nosotros, a nuestra generación, le correspondía asumir la responsabilidad de detener la caída y reestablecer a Chile en la ruta de su destino. Fuimos por los campos y las ciudades llamando a las mujeres, a los hombres a los jóvenes y por sobre todo a los mas humildes, explicándoles nuestra doctrina de chilenidad, de justicia, de libertad. Enseñándoles a desechar las consignas y las engañosas teorías extranjeras, a volver a creer en su patria y a sentirse orgullosos de su historia. Enseñándoles que la libertad, la justicia y el progreso no son dones de la naturaleza, sino que solo se logran con esfuerzo, con desvelos y voluntad. (Jarpa; sin fecha, 214.).
Hacia 1970, el Partido Nacional, decidió, combatir a la Unidad Popular de igual a igual, y en su mismo terreno; recurrió a la movilización de estudiantes secundarios y universitarios­- y mujeres, lograron paralizar las actividades, los colegios profesionales, los pequeños y medianos empresarios, comerciantes y tran­­­­­­­­­­­sportistas y a los sindicatos del cobre. (Correa, 2004, 268.)

Las prácticas que estaba llevando a cabo, el Partido Nacional, son muy distintas a las que históricamente llevo a cabo la derecha tradicional, hablando del periodo de 1938-1965 donde predominó la defensa del derecho de propiedad rural, la negociación con la izquierda en los salones del congreso nacional, desde donde se consensuó la industrialización nacional, las reformas sociales etc. Que le permitieron mantener su control sobre la propiedad privada y evitar la revolución.

“Cuando los ciudadanos campesinos y muchos trabajadores urbanos dejaron de temer a las represalias de sus patrones y fueron libres para elegir, la Derecha perdió su base de apoyo electoral y los partidos políticos históricos entraron en una profunda crisis, que los obligó a su recomposición en una nueva organización política, el Partido Nacional, el cual asumirá una posición anti-democrática pero de carácter beligerante y violento.
Es esta nueva posición donde radica la principal diferencia con la forma de hacer política implementada por los partidos históricos de la Derecha en el periodo anterior a 1965. No es que los primeros fueran democráticos y por esa condición fueran defensores de la supuesta institucionalidad democrática existente entre 1932 y 1965, sino que ésta les ofrecía ciertas protecciones que la nueva institucionalidad política y electoral forjada por las fuerzas políticas democráticas desde fines de los años 50” no ofrecía”. (Gómez, 2005, 288).

Los que he querido demostrar con esta breve y pequeña ponencia, es que al producirse el colapso de la Derecha Tradicional, es decir los partidos Liberal y Conservador, en la elección parlamentaria complementaria por Curicó en 1965 que terminará produciendo su desaparición y el nacimiento del Partido Nacional; este último radicalizará sus posiciones, primero con un discurso nacionalista y violento de reestablecimiento de la chilenidad, que poco a poco comenzará a llegar a los sectores populares( y dará el punto de partida a una lenta penetración que más tarde en el régimen militar y hasta el día de hoy, lo continua la UDI (Unión Demócrata independiente)) y además de una férrea oposición al gobierno de Frei y a la Unidad Popular, clamando a los militares, reestablecer el orden, para poder darle a Chile según ellos “el sitial que se merece”.

Juan Pablo Fuentealba Evans
Santiago, Septiembre de 2007
Primer Seminario Nacional de Nuevos Historiadores.
Universidad Arcis.



Bibliografía.

- Patricia Arancibia Clavel et al (2002): Jarpa; Confesiones políticas, Chile, editorial La Tercera - Mondadori

- Norberto Bobbio (1995): Derecha e Izquierda, significados de una distinción política, Italia, Donzelli editore. (Segunda edición)

- Sofía Correa Sutil (2004): Con las riendas del poder; La derecha chilena en el siglo XX, Chile, Editorial Sudamericana.

- Ricardo Cruz Coke (1984): Historia Electoral de Chile, Editorial Jurídica de Chile.

- Juan Carlos Gómez Leyton (2004): La frontera de la democracia, el derecho de propiedad en Chile, Chile, Editorial Lom.

- Sergio Onofre Jarpa R. (1973): Creo en Chile, Sociedad Impresora Chile, Ltda, Santiago

- Tomas Moulían (2006): Fracturas, de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende, Chile, Editorial Lom.

- Verónica Valdivia et al (2007): Su revolución contra nuestra revolución; Chile, Editorial Lom.

Tesis para optar al grado de Licenciado (a) en Historia:

- Marco Fernández U. (1997): Crisis de identidad o de representación: La fundación del partido nacional (1964-1969). Universidad de Chile.

- Bernardita Walker Prieto (1995): El Partido Nacional (1966-1969), Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
[1] La comparación que se establece, es con la votación sumada de sus antecesores, la llamada Derecha Tradicional, partidos Conservador y Liberal.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

CREO QUE LA VENTAJA QUE TIENE TODO LO QUE REPRESENTA LO CONTRARIO A LA DERECHA ES QUE PROVIENE DEL SENTIMIENTO POPULAR DE QUERER SER DIGNO...Y LA DERECHA LAMENTABLEMENTE CON SU FORMA DE VER LA VIDA NO FOMENTA ESO...A VECES CREO QUE LA DERECHA NO TIENE PODER PORQUE EL PUEBLO CREE QUE PORQUE LA GENTE DE DERECHA TIENE PODER ECONOMICO YA NO TIENE DERECHO A GOBERNAR...PERO TODOS LOS QUE POSTULAN A UN CARGO ACASO NO QUIEREN LO MISMO...PODER?...

Unknown dijo...

compadre...a pesar de no ser un fanatico de la historia nacional...independiente de lo llamado "cultura general", encuentro que esta re bien explicado...onda entendible. Como acapite, diria: da mas tu opinion, probablemente tu fin sea entregar informacion de los hechos...pero creo que un blog es mas de opinion, "CREO" JAJA...

De todas maneras leer tu blog me puede servir para conocer un poco mas de la historia nacional y probablemente la de ajuera jaja...

cuidate y suerte en too...


Licenciado Ps. A. Cabezas

Anónimo dijo...

El orgullo de ser tu pariente me impide por el momento leer el artículo, por eso te felicito por la iniciativa, aunuqe pudiera no compartir algunas cosas. Y como dijo Voltaire: No estoy de acuerdo contus ideas, pero ofrecería mi vida por tu derecho a expresarlas.
René Carlos Fuentealba

Anónimo dijo...

mmm jolo ladron xDDDDDD
eso yo lo iba a trabajar pero como no se podia repetir me cabeceaste, en fin te quedo bueno el que hicimos con kroty el payaso ajajjajajajaja.

pero pasando al del seminario de historiadores, te repito lo mismo que te dije esa vez que "lo expliques mejor por que das a entender al partido nacional como popular" y en que sentido popular o del pueblo como se identifico en su tiempo al PC, PS y DC, cuando este partido busco ir hacia ese camino para no desaparecer en el espectro politico, por lo tanto mejora un poco eso que da para la confusion en el concepto del partido nacional
ahi nos vimos

JC

Anónimo dijo...

Jp
me parece haber leido ewse trabajo antes o no?
siii con politica contemporanea,mejor escribe algo nuevo!
igual esta interesante la idea del blog, es mas creo que deberias tener invitados, asi todos podemos mostrar algo de lo que escribimos.
cuidate
que estis bn!
chau!

Unknown dijo...

Me alegro de que mi tesis sobre el Partido Nacional haya servido como bibliografía. Sólo quería rectificar que mi nombre correcto es Bernardita Walker Rodríguez y no Prieto como aparece. Espero que pueda ser arreglado.
Gracias,
Bernardita Walker Rodríguez